Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o
académica de quien diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas
ergonómicas, mobiliario, accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o
virtuales webs, multimedia, información, señales, mensajes no verbales sígnicos,
simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e imágenes, clasifica
tipologías, crea o modifica tipografías.
Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo (marketing) o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el diseñador.
La mayor parte del dibujo técnico se realiza hoy con ordenadores o computadoras, ya que es más fácil modificar un dibujo sobre la pantalla que sobre el papel. Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.
Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo (marketing) o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el diseñador.
La mayor parte del dibujo técnico se realiza hoy con ordenadores o computadoras, ya que es más fácil modificar un dibujo sobre la pantalla que sobre el papel. Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.
DEFINICIONES DE DISEÑO
Las definiciones sobre diseño son tantas y tan variadas como las actividades
que han dado pie a esta actividad.

Según Joseph
Edward Shigley y Charles
R. Mishke, en su obra Diseño en ingeniería mecánica (Mechanical
Engineering Design), publicada en 1989,
"diseño es formular un plan para satisfacer una necesidad humana".
Para el arquitecto Damiano
Franco, el diseño se encuentra hasta en la parte más ínfima de la vida del
ser humano. ¿Qué sería de la vida cotidiana sin un diseño apropiado para cada
una de las cosas y objetos? Un caos...
A lo que refiere Mariano
Maddio, diseñar es proyectar nuevas ideas desde nuestra propia mirada, en
donde el diseño al igual que toda obra de arte es captada primeramente por
nuestra vista y reflejada en nosotros mismos.
La necesidad particular que habrá de satisfacerse puede estar completamente
bien definida desde el principio. Además es posible identificar los diferentes
campos del diseño dependiendo de las necesidades que este cubre: vestuario,
interiores de casa, carreteras, paisajes, edificios, barcos, sistemas de
calefacción, máquinas, en ingeniería, etc.
También es bueno diferenciarlo de una supuesta raíz etimológica
-diseno- ya que en el italiano actual esto sólo significa dibujo (de
hecho para los italianos el diseño es "design" en inglés). Diseño es más que
sólo dibujar y proyectar.
Gui Bonsiepe define al
diseño como: "Hacer disponible un objeto para una acción eficaz."
Desde esta perspectiva, diseño puede conceptualizarse como un campo de
conocimiento multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas
profesiones, que puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado.
Que está al nivel de la ciencia y la
filosofía, dado que su
objetivo está orientado a estructurar y configurar contenidos que permitan ser
utilizados para ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres humanos.
El diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto
útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño
industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. A
pesar de que el diseño de interiores no va dirigido a
una producción en serie en su gran mayoría.
LA BANALIZACION DEL DISEÑO
El diseño hoy en día, es un término que en multitud de ocasiones se emplea
erróneamente. Por un lado se debe a que es un término relativamente nuevo y por
otro, y más importante, es la frivolidad con la que se trabajó en los años 80 en
nombre del diseño, es decir la superficialidad y la falta de seriedad.
Es por ello que muchas veces la falta de información lleva al empleo del
término “diseño” incorrectamente. Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido”
son comunes incluso en prensa, televisión, discursos políticos, etc. Sin
embargo, el buen diseño, se caracteriza por su buena usabilidad y no siempre por
su originalidad o estética.
Según el pintor, fotógrafo y crítico de arte Moholy-Nagy (1895 – 1946), el
diseño es la organización de materiales y procesos de la forma más productiva,
en un sentido económico, con un equilibrado balance de todos los elementos
necesarios para cumplir una función. No es una limpieza de la fachada, o una
nueva apariencia externa; más bien es la esencia de productos e
instituciones.
Fases del proceso
del diseño
El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser
humano, descubriendo alguna necesidad.
2. Evaluar, mediante la organización y prioridad de las necesidades
identificadas.
3. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta
necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad
y viabilidad de la(s) solución(es).
4. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por
medio de materiales y procesos productivos.
Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente.
Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos
actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a
mejores procesos de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro
acto fundamental en el proceso:
Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como
presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre
otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que se
definen los proyectos del diseño.
El diseño es parte de la imaginación puesta en práctica de manera organizada y útil muchas veces producidas en serie y en otras oportunidades no es necesario pudiendo ser por única vez o limitada por ejemplo para elaborar el uniforme de los estudiantes de secretariado ejecutivo computarizado, se ha tenido que elaborar un diseño y luego ejecutar su producción en serie para que todos los estudiantes tengan su uniforme.
ResponderEliminar